Clausuramos el año del 25º aniversario de la beatificación de Marie Poussepin

on 18 Nov, 2020
Visto: 2568

París (Francia), 18/11/2020, Hna. Véronique Margron.- Este año pretendía ser un "Año de Gracia", según la decisión de la Hna. María Escayola Coris y su Consejo. Este tiempo nos permitió una multitud de expresiones e investigaciones sobre nuestro Carisma, en la línea de nuestra fundadora: cultura del encuentro, de la cercanía, sentido de la justicia, importancia del acompañamiento, necesidad de una caridad siempre creativa, etc. Hemos recibido con atención e interés estas contribuciones de las hermanas de toda la Congregación. Este movimiento, que contiene intrínsecamente, lo que queda en el secreto de los corazones de cada una o en la discreción de las comunidades, es en sí mismo un bello y justo homenaje. Hablar de un "año de gracia" con respecto a nuestro año 2020 es muy difícil. Difícil porque con la pandemia, el terrorismo, las tragedias humanas de la migración y la crisis económica y social que siguió a la Covid-19, hablar de la gracia es muy delicado y podría parecer fuera de lugar.

La gracia

Sin embargo, sí, se trata de la gracia. Pero no una gracia que borre o relegue a un segundo plano los males de este mundo, las tragedias de los seres humanos, la violencia y el absurdo. Se trata de esa gracia que es la gracia "sin sentido" de Dios. Su "superabundancia" (Rom 5:20), su exceso de siempre. Siguiendo el hilo de los Evangelios y las cartas de Pablo, esta gracia escapa a todo cálculo, a todo control, a toda lujuria. Siempre hay algo desconcertante en ella, ya sea una cuestión de su justicia, de su misericordia, de su perdón, de la resurrección o de la salvación. Es como ese gesto de Jesús cavando la arena de sus signos que siguen desconocidos y que devolverá a la llamada mujer adúltera su plena dignidad y su futuro. El Evangelio testifica que la gracia está del lado de un evento que desafía el cálculo, lo probable, lo posible e incluso lo necesario. De lo extraordinario a lo ordinario. Está del lado de la alegría que no pasa porque es la de la relación gratuita, de la gracia, con el Dios de quien proviene toda la vida y toda la paz. La gracia abre nuestras posibilidades, rompe con la fatalidad, incluso y especialmente cuando nuestras vidas viven o pasan por la desgracia y el dolor.

La gracia de Dios nos llama a vivir en libertad según la esperanza.

Así que sí, se trata de un año de gracia, de una vida de gracia si entendemos que este exceso de Dios, su don, nos llama a la participación. No para apropiarse de la gracia, por supuesto, sino para tomar para sí mismo la respuesta a la invitación de Dios a su justicia, a su verdad, a su arte de amar, interiorizándola. Unificar el pensamiento y la existencia, sabiendo bien que siempre quedan lagunas y defectos, esa es la responsabilidad que nos incumbe ante la gracia graciosa y convocante de nuestro Dios.

Y esto es lo que Marie Poussepin vivió, plenamente, cuando fundó una pequeña comunidad en Sainville, de la Tercera Orden de Santo Domingo, acto ratificado cuando firmó bajo su nombre de terciaria dominica, Sor Catherine, el 13 de noviembre de 1697, el acto de donación de la casa de Sainville a Noëlle Menard, Sor Marie, novicia.

El encuentro de la gracia y la libertad es lo que habrá caracterizado su vida, haciendo posible la creación de su comunidad, con alma dominicana, y su audacia tanto como su tenacidad a toda prueba, en favor del ejercicio de una caridad cercana, inteligente e inventiva.

El tiempo

Añadamos que estos años de fundación tuvieron lugar en el contexto de lo que el historiador Paul Azard llamó la crisis de la conciencia europea, es decir, los años 1680-1715, hasta la muerte de Luis XIV. Fueron años de inmensos cambios en las ideas políticas y sociales en Europa. Poco a poco, durante estos treinta y cinco años, los valores que caracterizarían a la Ilustración se establecieron en todos los campos, y las ideas que parecerían revolucionarias alrededor de 1760, o incluso en 1789, ya se estaban expresando alrededor de 1680.

He aquí lo que escribió: "¡Qué contraste! ¡Qué cambio repentino! la jerarquía, la disciplina, el orden que la autoridad se encarga de asegurar, los dogmas que regulan firmemente la vida: esto es lo que amaban los hombres del siglo XVII. Restricciones, autoridad, dogmas, esto es lo que odiaban los hombres del siglo XVIII, sus sucesores inmediatos [...] La mayoría de los franceses pensaban como Bossuet; de repente los franceses piensan como Voltaire: es una revolución.» (Paul Hazard, La Crise de la conscience européenne, 1680-1715 , Paris, 1935, Boivin. ; rééd. LGF Le Livre de poche, 1994).

Así todas las certezas de la época vuelan en pedazos, al menos son cuestionadas profundamente, anunciando así el Siglo de las Luces (1715-1789) y con él las aspiraciones de una sociedad más justa y educada, donde los hombres serán iguales y libres; una sociedad libre de prejuicios, intolerancia y fanatismo.

Nuestra era está experimentando otro estallido de certezas. A través del aumento de otras intolerancias y nuevos fanatismos, a través de la pandemia y su impacto en nuestros modos de vida occidentales y la profundización de las desigualdades, a través de la profunda crisis de nuestra Iglesia.

Hacer memoria viva de lo que fue el origen del terreno social donde vivió Marie Poussepin, ponerse a la escuela de la gracia fecunda que habitó su existencia entregada; leer, releer, interpretar las Escrituras para escuchar al Espíritu y distinguir el lugar que nos corresponde hoy, es un bello desafío para cada uno de nosotras. 

Pero, sobre todo, es una necesidad de filiación.